Consejo de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Ceuta

Iglesia de San José

La Iglesia de San José de Ceuta ha sido uno de los templos más notables de la última centuria y, sin embargo, los datos para montar un relato histórico sobre sus vicisitudes se hallan con cuentagotas. No es un misterio para nadie que a partir de 1912, con la desaparición del Penal y la apertura urbana de la población y su sistema de vigilancia basado en puertas, puentes y rastrillos, se produce la paulatina ocupación del Campo Exterior. El primer templo que se construirá fuera de las murallas será la Capilla de San Ildefonso, bendecida en el año 1929 por el entonces Obispo de Cádiz y Administrador Apostólico de Ceuta, D. Marcial López Criado. La Barriada Príncipe Alfonso era entonces un incipiente núcleo de población obrera, llegada desde diferentes puntos de la Península, en especial andaluces, que requerían asistencia religiosa.

Por aquellos años, Hadú, que había nacido alrededor del Cuartel de Regulares, ocupaba el lugar de las antiguas casas del Caid Hadú y las instalaciones del tejar del Penal, vertebrando un nuevo centro urbano, que contaba cada vez con más servicios, entre los que se contaba un flamante Hadú Cinema, levantado en 1928 en su avenida principal.
A pesar de la falta de referencias, existen en el Archivo General de Ceuta, unos planos de una Iglesia de Santa Teresa que no llegó a construirse, y que firmó el arquitecto y contratista Andrés Galmés Nadal, hacia 1929, lo que demuestra la preocupación y voluntad de dotar la zona con un templo.

La asistencia religiosa de la zona debía estar atendida por los capellanes militares del Hospital Docker, en la actualmente denominada Plaza de las Víctimas del Terrorismo, así como del Hospital Militar O’Donnell. Sin embargo, la desaparición del primero de ellos, para dar lugar a la construcción del Estadio Alfonso Murube, en 1933, constituyó un obstáculo difícil de
salvar, aunque paliado años más tarde con la construcción de la Capilla del Hogar Nuestra Señora de África.

No eran los años de la II República los más idóneos para plantearse la construcción de un templo y, sin embargo, nada más ser preconizado como Obispo de Cádiz y Ceuta el Patriarca de las Indias, D. Ramón Pérez Rodríguez, en 1933, el Cabildo Catedralicio comenzó a estudiar esa posibilidad.

Se mandó hacer un estudio de población sobre cuantas almas asistían cada una de las dos parroquias existentes, que eran Nuestra Señora de África y Nuestra Señora de los Remedios y la posibilidad de crear otras dos, una en la zona alta de la Almina y el Hacho, para descargar a la de los Remedios, y otra en el Campo Exterior, para repartir la presión sobre la de África.

 

El 1º de agosto de 1945, la Vicaría General comunicaba al Ayuntamiento el nombramiento de párroco de la Iglesia de San José en el beneficiado sochantre Salvador Cervós Guardia, que había sido el rector de la Iglesia de San Ildefonso durante muchos años, suponiendo que también estaba a cargo de la Iglesia de Hadú.

La talla en cuestión no era otra que la adquirida por la Hermandad de San José en Sevilla y colocada en 1721, con autorización del obispo Francisco Lasso de la Vega, en la primera capilla, desde el presbiterio, de la nave de la Epístola. En 1954 fue restaurada, según puede leerse en las Actas Capitulares, pero no mucho tiempo después se adquirió una nueva, industrial, en
Olot, y la antigua volvió al N.S. de los Remedios.

Fue entonces cuando el Deán Navarro recuperaría la imagen, que fue colocada en el primer altar de la nave de la Epístola, desde su entrada, de la Santa Iglesia Catedral, mientras que la Iglesia de los Remedios adquiría la que hoy venera en su altar mayor, obra del insigne imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

En estos años, el templo tiene una intensa vida parroquial. En 1950, a consecuencia de las misiones celebradas en Hadú por los padres Huelin y Allendesalazar, se funda la Hermandad del Santísimo Cristo de la Encrucijada y Nuestra Señora de las Lágrimas, y en 1953 se inaugura la Sección Adoradora Nocturna de Jadú-Ceuta. Eso sin olvidar que dentro de la Parroquia, aunque en la Iglesia de San Ildefonso, habían nacido en 1946 la Asociación de Esclavos de Jesús Nazareno, es decir, la Cofradía de N.P. Jesús Nazareno, Medinaceli, así como en 1954 la Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura y N.P. Jesús Orando en el Huerto.

En este templo tiene sus sedes canónicas las siguientes hermandades

  •  Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y Nuestra Señora de las Lágrimas